Compartir
Durante la apertura, Damián Garcia, miembro de la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (CATCYC), puso de manifiesto la importancia económica del turismo cinegético tanto interno como externo, en muchas regiones rurales de Argentina, totalmente alejadas de los circuitos turísticos tradicionales. Destacó el flujo económico interno hacia zonas económicamente marginales y el flujo económico externo, generando divisas para el país. Asimismo, enfatizó sobre el interés pecuniario real (no declamatorio) de los operadores cinegéticos en el uso sustentable de los recursos y su conservación en el tiempo, ya que de eso depende su economía.
El grupo de investigadores que llevó adelante el monitoreo regional de anátidos en el año 2022 es una continuidad del equipo que lo realizó en 2019.
Los profesionales son referentes nacionales en monitoreo de especies silvestres: Dr. Jaime Bernardos (UNLP), Dra. Julieta Pedrana (CONICET), Msc. Lucía Bernad (INTA), Dra. Karen Castro (CONICET) y Laura Medero (INTA) bajo la coordinación de la Dra. Julieta von Thüngen.
La cantidad y calidad de datos recolectados en 2019 y 2022, no registra antecedentes en la Argentina y pone luz sobre uno de los recursos renovables en los que Argentina es líder en el mundo. Los mismos datos además serán compartidos con autoridades académicas y científicas, y podrán ser utilizados para otros estudios de interés de las especies monitoreadas. Las especies estudiadas se encuentran en la lista de IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como de preocupación menor dado que esta organización asume que todas las especies se encuentran amenazadas.
Durante el encuentro se compartieron los resultados del relevamiento regional de 14 especies de anátidos en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Corrientes, realizado en agosto de este año, y se explicó la metodología empleada para el muestreo y el cálculo de la abundancia por especie y por sitio de muestreo, teniendo en cuenta características del ambiente.
Asimismo, se dio lugar a un espacio de diálogo para delinear acciones futuras y compromisos, entendiendo que el desconocimiento de la abundancia de anátidos y las condiciones ambientales que inciden en su crecimiento constituyen una barrera para la toma de decisiones y el manejo sostenible del recurso. Los participantes coincidieron en la necesidad de profundizar las investigaciones regionales sobre anátidos sosteniéndolas en el tiempo, para la gestión de políticas públicas de uso sostenible en base a datos actualizados en un marco de conservacionismo de las especies y del ambiente en general.
Desde CATCYC manifestaron el interés de sumar en el futuro más provincias al monitoreo anual y hacerlo de manera colaborativa público privada, para optimizar el uso de los recursos disponibles y lograr la información más fidedigna posible.
Si bien la propuesta e invitación fue dirigida en todas las instancias a las máximas autoridades provinciales a cargo de la cartera de Medio Ambiente, Recursos Naturales o Fauna, desde los organismos provinciales de Santa Fe, La Pampa y Santiago del Estero presentes sugirieron dirigirse a futuro al E.C.I.F. Ente Coordinador Interjurisdiccional de Fauna al que CATCYC se dirigirá en adelante con la esperanza de poder acordar un plan de trabajo conjunto.
Participantes de la mesa redonda. Imagen gentileza de @casadelapampa
Al concluir las exposiciones, el presidente de la CATCYC, Carlos Sánchez, valoró el aporte de los datos compartidos, que junto a los datos del relevamiento realizado en el año 2019 constituyen una línea de base sólida para seguir construyendo conocimiento sobre las poblaciones de anátidos. Por último, el Ing. Agr. Mariano Farall, director general de Recursos Naturales de la provincia de Entre Ríos indicó “celebro que estemos sentados en la misma mesa representantes del sector público, privado y de la academia para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones”.
Participantes de la mesa redonda:
© All rights reserved CATCYC